Y nos ha asegurado que, ante todo, importa involucrar al lector, porque leer es escuchar lo escrito, y sin armamento intelectual somos manejables. El lector debe sentir, emocionarse, ser provocado, enternecerse, enfurecerse... Porque la literatura y la cultura son dignas de ser defendidas y fomentadas como lugares de encuentro y armas defensivas.
Benjamín Prado, dentro del programa “¿Por qué leer a los clásicos?”, nos ha dado una lección de humildad, de cultura y de campechanía. Ha comenzado la charla con una anécdota de su adolescencia, ha repasado sus comienzos como lector y autor, nos ha hablado de la importancia de que uno se proponga luchar por sus sueños (aunque sabe que en cierta medida el azar también es importante, como cuando él conoció por casualidad a Alberti, al día siguiente de leer un libro suyo incitado por su profesor de Literatura), y nos ha acercado a la generación del 27 (fruto de las circunstancias: Institución Libre de Enseñanza, Misiones Pedagógicas y Residencia de Estudiantes), entre otras cosas gracias a su estrecha relación con Alberti y María Teresa León. Ha repasado sus querencias por algunos grandes autores como pueden ser Ángel González o Neruda. Ha instado a nuestros alumnos a escribir y escribir y escribir y a rechazar todo aquello con lo que no estén conformes de lo que hayan escrito, porque hay que tachar, emborronar, reescribir… lo que haga falta para que la poesía dé con las palabras adecuadas en el orden apropiado. Y nos ha asegurado que, ante todo, importa involucrar al lector, porque leer es escuchar lo escrito, y sin armamento intelectual somos manejables. El lector debe sentir, emocionarse, ser provocado, enternecerse, enfurecerse... Porque la literatura y la cultura son dignas de ser defendidas y fomentadas como lugares de encuentro y armas defensivas.
INVENCIÓN
10/5/2017 07:15:00 am
El gran poeta nos dirigió a todos los asistentes una frase maravillosa: "LEER ES ESCUCHAR POR ESCRITO", a él y a nosotros mismos, al mismo tiempo. Comments are closed.
|
I.E.S.
|