El 9 de mayo nos despedimos de Cinestudio con una sesión de interesantes cortos. Con anterioridad vimos un reportaje y una película clásica. Gracias a las charlas introductorias, a los pequeños coloquios posteriores y a la selección de las obras, nos han abierto los ojos a otra forma de ser espectadores. Finalizamos el curso con una exposición de CIENTÍFICOS ESCRITORES o ESCRITORES CIENTÍFICOS. El orden de factores no altera el producto.
La cultura de todos y para todos. El 10 de mayo recibimos la visita de la escritora Elia Barceló, cuya obra Futuros peligrosos hemos leído en 3º y 4º.
Los alumnos realizaron una serie de preguntas a la autora que dieron pie a interesantes reflexiones sobre el oficio de escritor y aspectos como el género de ciencia ficción, que favorece la reflexión sobre el futuro y que, en cambio, nos alarma debido a la falta de preocupación de la clase política actual por algunas de las cuestiones que plantea en su libro de relatos. Nos habló también de sus escritores favoritos: Julio Cortázar, Stephen King, George Orwell… y de cómo lleva a cabo sus lecturas, analizando la forma en que otros autores generan en el lector pena, miedo o preocupación a través de sus palabras. Llamó la atención sobre la importancia de cuidar y valorar nuestra lengua, tan vinculada al pensamiento: “si no cuidas tu lengua, tu pensamiento empieza a deteriorarse”. Por eso, animó a los alumnos a buscar a diario una palabra en el diccionario y tratar de usarla varias veces durante una semana para incorporarla a su vocabulario activo. Por octavo año consecutivo, el pasado 23 de abril entregamos los premios del Concurso artístico-literario en homenaje a nuestro compañero Nacho Bezanilla. Destacamos la calidad de los trabajos presentados y desde aquí, animamos a que sigan participando.
Algunos de los textos han obtenido otro premio en el concurso intercentros Pozón de la Dolores. El poeta y periodista Antonio Lucas nos habla del papel que puede y debe jugar la poesía a través de poetas como Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Valente, Ángel González, Caballero Bonald y otros para subrayar que la poesía nos enseña a decir te quiero; a entender lo que no quiero; a saber decir cosas que provocan malestar; a estar mejor en el mundo; nos acompaña y nos orienta como una brújula… Nos habla de la del 50 como una poesía coherente que nos ayuda a ver la literatura como un territorio de autenticidad porque la poesía se hace de instantes ciertos. “La poesía no defrauda porque enseña a vivir con los demás” |
I.E.S.
|